top of page

¿Sabes cómo criticar una obra de arte?... ¡aquí unos tips!

  • MFA Ricardo Camacho
  • 5 sept 2016
  • 4 Min. de lectura

¿Cuántas veces no hemos escuchado criticar una obra de arte y tenemos la sensación de que quien lo hace está blofeando?


¿Qué utiliza palabras poco usuales y así fanfarronea?


¡Vamos! ¡qué nos está engañando y abusa de nuestra inteligencia!


Estimados lectores, espero que con este breve artículo puedan darse una idea de algunos puntos importantes a considerar para lograr hacer una relativa -pero buena- crítica de las obras que contemplen en cualquier exhibición a la que asistan o sencillamente al verlas en casas de familiares o amigos.


Es importante puntualizar que las Bellas Artes en cualquiera de sus disciplinas son, indudablemente, materia del escrutinio público y por eso, con tanto "experto suelto", las críticas vertidas son con muy poca frecuencia objetivas. De ahí la importancia de considerar diversos aspectos ¡antes de opinar! porque es un tanto difícil encontrar el punto en que no formulemos opiniones personales sobre una obra de arte o exhibición y basemos nuestros comentarios simplemente en las emociones, en vez de hacerlo con cierto conocimiento y habilidad para lograr comentar una obra de arte apropiadamente. Dicho lo anterior y ya que el Arte normalmente evoca emociones, la crítica como una respuesta emocional la debemos dejar hasta el final, antes trataremos de aplicar un análisis y por lo tanto, he aquí algunos tips que necesitamos para opinar "como un experto" sobre obras de arte:




- De ser posible, traten de saber un poco del creador de la obra y la época en que se hizo, ya que generalmente las emociones de un artista son las que se plasman en su obra y entre una y otra puede haber cambios emotivos muy significativos.




- Reflexionen sobre el título y la descripción que acompaña a la obra de arte, hagan preguntas como: ¿el título me guía en la interpretación de la misma? ¿Lo podría interpretar en forma diferente con otro título? ¿Estoy de acuerdo con el título de la obra? Lo anterior porque el espectador percibe, descifra e interpreta, por lo general, en forma y manera diferente al artista.


- Observen y exploren la obra por unos minutos. Tomen nota del tamaño, forma, objetos, símbolos, técnica, colores, textura y composición de los elementos que constituyen la obra.



- Analicen el color o lo que se denomina "la paleta de colores" que usa un artista. El color se utiliza para transmitir emoción o para representar realidad. ¿Son colores cálidos (amarillos, naranjas, marrones, verdes amarillentos y rojos naranja) o fríos (azules, verdes, rosas, morados, azules-verdes, magentas, rojos y de la gama de los azules)? ¿Se ajustan a la temática del objeto o sujeto? ¿Tiene una gama (paleta) de colores en particular? ¿Hay colores complementarios que se han utilizado, tales como sombras y colores reflejados entre los elementos?



- Comprendan la Temática y nuevamente formulemos preguntas como: ¿De qué se trata la pintura? ¿Varía de un personaje a un objeto natural? ¿Es inusual, controvertida o intrigante? en diversas ocasiones la temática está acompañada a la época, hechos históricos, protestas sociales, tendencias de la juventud, problemas políticos o de clases, en fin vivencias de una época.






- Busquen símbolos. Un sinnúmero de artistas utilizan u ocultan símbolos en sus obras, respetan iconografías o alegorías de las épocas y es válido preguntarnos: ¿Qué símbolos se utilizan en la pintura? Un ejemplo rápido puede ser que una rosa roja representa el amor y la pasión, mientras que la rosa blanca representa la virginidad y la pureza de la Virgen María en el catolicismo. Otro ejemplo sería el color, como el negro que representa la muerte y la formalidad, mientras que el púrpura encarna la espiritualidad y la crueldad. - Observen las texturas de la obra, ¿Cómo ha sido creada la textura a partir de la técnica elegida? ¿Es áspera, lisa, brillante o una mezcla? debemos considerar la textura cómo un factor que influye en la interpretación de la obra. Hagamos cuestionamientos como: ¿Qué medios o técnicas se utilizaron para crear la obra? En el caso de una pintura, puede ir desde la acuarela al grafito acrílico, con colores pastel tiza y piedra de cemento, ¿Cuáles han sido las elecciones que el artista manipula en su obra?

- Examinen la composición de los elementos. ¿Cómo han sido situados los elementos de la pintura? ¿Hay un flujo visual a través de todo el cuadro o sólo predomina uno de los elementos? ¿Está el punto focal de la pieza en el centro o a un lado de la tela? ¿Qué ejerce atracción a los ojos desde o través de la pintura? ¿Los elementos y pensamientos expuestos son copiados de una fotografía o de la realidad o imaginación? Un ejemplo de todo esto es la excelsa obra denominada "Het meisje met de parel" (La joven con la perla), del pintor holandés Johannes Vermeer, entre 1665-1667, un óleo sobre tela con una dimensión de 44.5 × 39.0 centímetros e implica una joven que utiliza un pendiente de perla como punto focal. - Finalmente formulen preguntas dentro de lo emocional: ¿Les ha evocado algún tipo de emoción la obra de arte? ¿Cuál es el ambiente en general y el estado de ánimo de la obra? ¿Es apropiado para el tema? ¿Han reflexionado sobre la obra del artista más allá del pintor en sí mismo? Bien, después de estos tips, una buena contemplación y unos breves minutos, verán que las críticas de arte propias o ajenas cambiarán su perspectiva de disfrutar el arte, no sólo sobre la base de emociones, sino también aplicando los conocimientos pertinentes para comprender mejor las obras en sí mismas.


Los invito a hacer nuevas citas, referencias o palabras con el debido sustento cuando critiquen una creación de arte y no me extrañará encontrarlos en alguna exposición y escuchar su voz diciendo... "esta obra nos está transportado en el tiempo" o "el peso de diferentes líneas utilizadas por el artista le agregó carácter a la edad de la modelo".


¡Hasta la próxima!

Entradas recientes
bottom of page